9. Que sano y saludable es el aire de Graná😷

Desde luego hay que anunciar a los visitantes que se acerquen a la supuesta capital cultural que vengan provistos de sus propios aparatos para respirar medio bien, mientras contemplan los atardeceres rojos (por la contaminación) o se recrean con nuestros monumentos entre el ruido ambiental.

6. Baños de la Calle del Agua 🛁

n la calle del Agua, en el Albaicín o rabad al-Bayyazin, se encuentra  el mayor baño que se conserva de la Granada nazarí, siendo mayor inclusive que el baño del palacio de Comares.

 

Su construcción es de finales del siglo XII principios del siglo XIII, dejaron de funcionar en 1567 cuando entró en vigor la prohibición de uso de los baños públicos. Posteriormente, el edificio que los albergaba fue vendido y parcelado. En el año 2011 la Junta de Andalucía lo declaró Bien de Interés Cultural (BIC), pero no se pueden visitar.

Los baños se lo reparten, usándolo como desván, las casas de la calle del Agua, números 1, 5 y 7 así como en el número 8 del Callejón de Almona.

Se encuentran en un «pésimo estado de conservación», por lo que están incluidos en la Lista Roja que elabora la asociación Hispania Nostra.

Los baños contaban con diferentes salas: un vestidor, sala fría, templada y caliente. Cada una con una disposición y formas arquitectónicas concretas.

La entrada se encuentra en el patio de la casa número 1, donde hay un pequeño aljibe abovedado que conduce al vestidor; «apenas quedan restos de los arcos y columnas».

Enfrente de la entrada, se abre un arco escarzano que da al área templada. Se conserva una de las pilas de inmersión, así como la huella de la otra. Tiene dos espacios porticados con tres arcos de herradura ligeramente apuntados, con columnas reutilizadas y capiteles hispanomusulmanes; los espacios laterales, con bóvedas de cañón, claraboyas estrelladas y octogonales.

La candidata a Capital Cultural de Europa ¿Se puede permitir un despropósito como este?

4. El Museo Arqueológico🏛

No le importa a Nadie.

Conferencia: Novedades para el conocimiento de la Granada en época romana

Después de muchos años cerrado sólo hay una pequeña exposición indigna de una ciudad como Granada

La pequeña Casa de Castril no dispone de espacios para albergar la ingente cantidad de elementos que atesora el museo.

Da envidia ver la capacidad de otros museos andaluces (y no de capitales, sino de ciudades como Écija, Carmona, Baena, …) que ubicados en estupendos edificios históricos disponen de salas repletas de objetos de lo más diverso.

Sólo tres pequeñas salas y la parte porticada del patio acogen una pequeñísima muestra de lo que se dispone.

Aquí a lo más que llegan nuestros administradores buscando la capitalidad cultural es a esto:

A la vista de lo que pasa no se entiende cómo tienen la desvergüenza de solicitar ser capital europea de la cultura.

 

3 Vergüenza de restos romanos🏛

Esta ciudad se avergüenza de los restos romanos, los esconde.

Granada romana: Un tesoro histórico enterrado en la ciudad de Granada - CFN

Más de 10 años esperando que se pueda visitar los restos de los Mondragones.

No hay prisa, hay otras prioridades antes que la cultura:

Termas romanas en los Mondragones

Tenemos que seguir esperando más tiempo aún para que se pueda ver la villa Romana de Zaidín-Vergeles, pese a que la excavación se comenzó hace más de 30 años. Que así luce hoy Villa Olearia, mientras se les llena la boca con la Capitalidad cultural.

Mosaico de Villa Olearia (Zaidín-Vergeles)

Así luce hoy Villa Olearia, mientras se les llena la boca con la Capitalidad cultural:

Si a esta situación unimos el oscurantismo oficial sobre los restos romanos hallados en otras zonas de la ciudad, para qué queremos capital cultural. ¿Que vamos a enseñar?

1 Quintillas del río Genil☹️

Sarcófago de hormigón y un atentado contra la naturaleza.

🌱🌿☘️🍀

Genil dicen, hay que limpiarlo

para ello quitar la naturaleza

pero eso no es suciedad

son plantas y arbustos

y esa es su naturaleza

🌱🌿☘️🍀

Si lo dejamos tranquilo

él hará su propio trabajo

nos ahorraremos un buen pico

y volverán la flora y la fauna

con lo que quedará muy majo

La clase política ha renunciado a su recuperación, rechazando dinero que financiaría el coste total y fiando la remodelación a EMASAGRA que, curiosamente, cobra 200.000 euros anuales por limpiar la vegetación y que todo siga igual.

🌱🌿☘️🍀

El Genil a su paso por Graná

más que un río, es una cagá

a muchos esto nos parece mal

pues un río sin flora

ni es un río, ni es ná

🌱🌿☘️🍀

Tres veces políticos han acordado

quitar del río el encofrado

pero, oh que desilusión, eso nunca ocurrió

Emasagra sigue «limpiando»

y bueno dineros sacando

El Río solo hace el trabajo de renaturalización, pero las autoridades se encargan de “limpiarlo”.

🌱🌿☘️🍀

que hermosura de río

cuando pasa por Pinos

árboles, sombra y frescor

pero en llegando a Graná

cemento y cemento son