n la calle del Agua, en el Albaicín o rabad al-Bayyazin, se encuentra el mayor baño que se conserva de la Granada nazarí, siendo mayor inclusive que el baño del palacio de Comares.
Su construcción es de finales del siglo XII principios del siglo XIII, dejaron de funcionar en 1567 cuando entró en vigor la prohibición de uso de los baños públicos. Posteriormente, el edificio que los albergaba fue vendido y parcelado. En el año 2011 lo declararon Bien de Interés Cultural (BIC), pero no se pueden visitar.
Los baños se lo reparten, usándolo como desván, las casas de la calle del Agua, números 1, 5 y 7 así como en el número 8 del Callejón de Almona.
Se encuentran en un «pésimo estado de conservación», por lo que están incluidos en la Lista Roja que elabora la asociación Hispania Nostra.
Los baños contaban con diferentes salas: un vestidor, sala fría, templada y caliente. Cada una con una disposición y formas arquitectónicas concretas.
La entrada se encuentra en el patio de la casa número 1, donde hay un pequeño aljibe abovedado que conduce al vestidor; «apenas quedan restos de los arcos y columnas».
Enfrente de la entrada, se abre un arco escarzano que da al área templada. Se conserva una de las pilas de inmersión, así como la huella de la otra. Tiene dos espacios porticados con tres arcos de herradura ligeramente apuntados, con columnas reutilizadas y capiteles hispanomusulmanes; los espacios laterales, con bóvedas de cañón, claraboyas estrelladas y octogonales.
La Capital Cultural de Europa ¿Se puede permitir un despropósito como este?